Aquí se pueden descargar todos los números del
Boletín Galego de Medicina Legal e Forense.
El BOLETÍN GALEGO DE MEDICINA LEGAL E FORENSE es una publicación de la ASOCIACIÓN GALEGA DE MÉDICOS FORENSES constituida en 1993 y cuya Junta Directiva actual está formada por Dn Fernando Serrulla Rech como Presidente, Dn José Luis Cascallana como Vicepresidente, Dn José Antonio Sampayo Moure como Secretario, Dña Juana López Gómez como Tesorera y como vocales Rita Torres Pérez, Fernando Rodriguez Esmores, Juan Gonzalez Fontán y Tamara Ramos Paradelo.
La A.G.M.F. se halla registrada en el Registro Nacional de Asociaciones con el número 118.666 y registrada en el Registro Autonómico de Asociaciones Profesionales. La A.G.M.F. tiene su sede actual en la Unidad de Antropología Forense del Instituto de Medicina Legal de Galicia. Hospital de Verín, 32600 Verín, Ourense.
DEPOSITO LEGAL OR-86/1995.
ISSN 1136-078X.
Revista Open Access.
http://www.agmf.es/boletin.html
Título Clave: Boletín Galego de Medicina Legal e Forense.
Título abreviado: Bol. Galego med. leg. forense.
Revista indexada en REBID https://www.redib.org/
Las comunicaciones con el BOLETÍN se dirigirán a la atención del Director desde la página web de la Asociación Galega de Médicos Forense.
EL BOLETÍN GALEGO DE MEDICINA LEGAL E FORENSE SE PUEDE DESCARGAR GRATUITAMENTE EN LA PÁGINA WEB DE LA ASOCIACIÓN: www.agmf.es
INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES: Se descargará en la página web de la A.G.M.F.
DICIEMBRE 2024
Editorial.
Mi pasión por la fotografía.
Monográfico Gabriel FONT VALSECCHI.
JULIO 2024
Editorial
Estrangulación a lazo de etiología médico-legal accidental. Diagnóstico diferencial con la ahorcadura. A propósito de un caso. Aparcero Fernández del Campo MA, Sibón Olano A, Sánchez Blánquez JL, Arean Tychno X.
Factores de vulnerabilidad en víctimas de agresión sexual múltiple. González-Santamartina J, Salvador Martínez MC, Tenías Burillo JM, González-Fernández J.
Auto Emasculación con resultado de muerte. Sánchez Ugena F, Ibáñez Bernáldez M, González Marín E, Sánchez Zamora E.
Análisis de las variaciones postquirúrgicas de la morfología de las orejas y su utilidad como método de identificación forense. Cevallos Andrade AG, Rodes Lloret F.
Duelo y memoria democrática desde el punto de vista de la Medicina Forense. Hernán García C.
Tromboembolismo pulmonar bilateral. Rodríguez Esmores F.
La medicina forense al servicio de la comunidad envenenamiento accidental con alimento. Rodriguez Vazquez ML.
Editorial.
La muerte de Agustín Luengo Capilla, llamado “el gigante extremeño”. Estudio médico legal. Sánchez Ugena F, Naranjo Naranjo MV.
Importancia del estudio de la trama del lazo en el surco de estrangulación. Sánchez Ugena F, Ibáñez Bernáldez M.
Valoración del riesgo de infecciones ocupacionales en un instituto de medicina legal en argentina. Marcelo Leguizamón AB, Néstor Cabrejas C, Alicia Cadierno C.
El canto del escritor en Quiroscopia. Rodes Lloret F, Mejia Lopez SA.
Estudio sobre la aplicación de la prisión permanente revisable respecto al concepto de antiguo infanticidio: revisión sistemática. Ramirez Garcia S, Casillas Garcia M, Moreno Cantero F.
Resúmenes de ponencias y comunicaciones de las VII jornadas Científicas de la Asociación Galega de Médicos Forenses y XXVI Jornadas Científicas de la Asociación nacional de Médicos Forenses. Reunión internacional sobre ciencias forenses do suicidio.
Editorial.
Estimación de la talla a partir de la longitud de la huella del pie. Rodes Lloret F., Lirola Fornieles A.
Estado actual de los sistemas médico-legales y forenses encargados de la investigación de muertes potencialmente ilícitas. Tidball Binz M.
Setas con amatoxinas en Galicia: perspectiva toxicológica, clínica y médico-legal. Serrulla Blanco M.
Diferentes metodologías de utilidad en el campo de la genética forense para la identificación de fluido seminal. Muñiz Mcaleer C., Lareu Huidobro M.V., de la Puente Vila M.C., Remedios Tato S., Ramos Blanco A.
¿Niño zarandeado o lesiones accidentales? Botet Gómez R., Sanchez Botet T., Valverde-Grimaldi Galván A., López García P.L., Sánchez Ugena F.
Muerte por peritonitis secundaria a estrangulación del pene. García Pérez J.L., López Calvo A.
Claves para diagnosticar adecuadamente el tromboembolismo pulmonar (TEP) en la autopsia. Lucena J., Prieto-Cuadra D.
ENERO 2023
Editorial.
Menores en tránsito, una realidad social nueva. Impacto social en Canarias. Serrano Avila Y.I.
La estimación forense de la edad en menores migrantes sin referentes familiares: situación actual. Garamendi P M Oróñez De Haro A B.
Riesgos radiológicos en la estimación forense de la edad cronológica en menores no acompañados. Vázquez Castelo J.L., Pombar Cameán M.A., Salgado Barreira A., Inarejos Clemente E., Serrulla Rech F.
Experiencia y problemas médico-forenses en la estimación forense de la edad en menores no acompañados en Barcelona. Taranilla Castro A.M., Milán Sebastià S., Badía García M.A., Pujol-Robinat A.
Menores extranjeros no acompañados, experiencia en Ceuta. Macias Guerrero A.M.
Experiencia y problemas médico forenses de la estimación de la edad en menores no acompañados en el IMLCF de Las Palmas de Gran Canaria. García-Bardeci D., Domínguez Marrero A., Medina-Gens L.
Casos complejos en la estimación forense de la edad en menores no acompañados. Ejemplos y propuestas de resolución. García-Bardeci D., Domínguez Marrero A., Medina-Gens L.
JULIO 2022
Editorial.
Ley de regulación de la eutanasia. Perspectiva médico forense. Rodes Loret, F.
La ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Cuestiones de interés médico forense de la nueva legislación civil y procesal sobre autonomía personal y sistema de apoyos. Propuesta de guía de valoración forense. Vila Gonzalez Pp.et al.
El trabajo social en los juzgados ante los cambios legislativos en materia de discapacidad. la ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica. Ortega Torres R.
Infarto agudo de miocardio con rotura transmural del tabique. Rodríguez Esmores F
Osificación pulmonar difusa como hallazgo de autopsia. Diagnostico histopatológico y correlación radiológica. Cascallana Bravo D., Cascallana Alvarez JL., Gordo Veronica.
Sospecha de tromboembolismo pulmonar como causa de muerte súbita en pacientes sin antecedentes documentados. Justa López L.
Heridas por arma de fuego. Signo de Romanese. A propósito de un caso. Muñoz Hernandez V., Aparcero Fernandez del Campo M.A.
Identificación de un cadáver esqueletizado a partir de patología neoplásica evolucionada. Polo Cerdá M.
ENERO 2022
Editorial.
Autopsia neuropatológica. Metodología y lesiones fundamentales en el examen macroscópico. Lucena Romero J., Galtés Vicente I.
Glioblastoma y muerte súbita del adulto. Jimenez Féliz J., Losada Gil A., Serrulla Blanco M., Lopez Garcia P.
Hemorragia Subaracnoidea ¿Causa o consecuencia de un traumatismo de cráneo?. Aparici I., Pereyra Fernández J.
Muerte súbita en la sala de tomografía computarizada. Cascallana Bravo D., Cascallana Alvarez J.L.
Linfoma cerebral primario de evolución rápida con resultado de muerte. Gonzalez Fontan, J., Suarez Mier, M. P.
JUNIO 2021
Editorial.
Posicionamiento de hombres entrevistados en la unidad integral de violencia de género de Huelva en el año 2020 en relación con su situación en el procedimiento judicial y ante el tratamiento para agresores de violencia de género de instituciones penitenciarias. Discusión y propuestas. Jiménez Ramos MD.
Aproximación al diagnóstico de causa de muerte mediante el estudio de marcadores bioquímicos cardiacos. Pelegrina Jiménez A., Hernández Romero D., O´Valle Ravassa F., García Del Moral Garrido R.,Hernández Del Rincón J.P., Osuna Carrillo De Albornoz E.
Bioética: preguntas y respuestas en investigación y en la práctica pericial en ciencias forenses. Lopez Vazquez P.M., Serrulla Blanco M., Cruz Del Rio J.M., Bugarín González R., Serrulla Rech F.
Falsa intoxicación por anfetaminas: a propósito de un caso. Case report: false intoxication by amphetamines. Gordo V.
Lesiones cariosas. Un valor identificativo. Dorado E., Campos G., Ruiz-Tagle E., López J.
.
ENERO 2021
Editorial.
Conductas violentas en hombres valorados en unidades de valoración integral de violencia de género. Llopis Giménez C., Antequera Jurado R., Franco Fernández D., Ordóñez DE. Haro AB., Berenguer Mellado A., Giner L., Guija JA
Unicidad de la huella de la oreja en la investigación criminal. Rodes Lloret F., Campos Lorite A.
Atlas fotográfico de curiosidades necrópsicas. Sánchez Ugena F., Alama Carrizo S., Sánchez Botet MT
Aportaciones de la antropología forense al estudio de las lesiones por arma de fuego en el cráneo. Serrulla Rech F., Jiménez Feliz J.
JUNIO 2020
Editorial.
Protocolo de actuación en la unidad de valoración forense integral de violencia de género. Una nueva propuesta de trabajo. Pastor Bravo M, Doménech Rubio M, Ródenas Pérez J.
Valoración de la macroscopía en la patología forense en relación con estudios genéticos. De la Higuera Hidalgo J, Martínez Téllez.
Aspectos prácticos en histopatología forense. Pérez González V.
Fractura de cadera como causa de muerte del anciano y especial incidencia en las complicaciones y comorbilidad. A propósito de un caso. De la Higuera Hidalgo J, Martínez Téllez.
Criminalística de la identificación personal. Recamán Fuentes L.
Funciones del médico forense como herederos de los médicos del registro civil. Brea Pastor ME.
Tromboembolismo pulmonar de origen atípico. Gomez Marquez JL.
Muerte súbita por rotura diferida de disección de aorta. Rodriguez Esmores F , Sánchez De León Robles MS Suárez Mier MP.
ENERO 2020
Editorial.
Introducción
La patología forense en la investigación criminal. Rodriguez Martinez P., Aranzabal Zubizarreta R.
El uso de la tomografía computarizada al servicio de la medicina forense en la investigación de las lesiones. Del Valle Perez D., Morales Santos A., Garcia Marcos J.
Cadáver en avanzado estado de putrefacción: identificación y determinación de la etiología médico legal de la muerte. Métodos de identificación e importancia del estudio radiológico. Goenaga Larrañaga l., Azpiazu San Vicente J.
A propósito de un caso de infanticidio. Verano Zapatel V., Irusta Arenas J.
Abordaje multifocal en patología forense: correlación antropo- radiológica de lesiones defensivas por arma blanca. García Ruiz AB., Gutiérrez Buitrago G.
ENERO 2019
Editorial.
Valoración de las nuevas formas de violencia de género a través de las tecnologías de la información y comunicación. Llopis Giménez C., Rodríguez García I.
El futuro de las nuevas tecnologías de digitalización aplicadas a la Medicina Legal. Cáceres Monllor D. A., Salido Rodríguez-Manzaneque M.P.
La valoración de la edad en los menores no acompañados (M.E.N.A.) en la Comunidad de Madrid. Cascón Gutiérrez A.I.
Repercusión de la exposición a la violencia de género en menores y adolescentes. Llopis Giménez C., Rodríguez García I., Martín Duran M.
Normativa comparada en España sobre requisitos para las salas o locales donde se realice prácticas sobre cadáveres. De Miguel Moro J.I., Dorado Fernández E., Carrillo Rodríguez M.F.
Valoración del riesgo de violencia de género. Escala de predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja-revisada (EPV-R) Rodríguez Martínez M.B.
Fractura de la apófisis odontoides. Dorado E., Ruiz M , Magaña C , Zambrano F., Ruiz-Tagle E.
ENERO 2018
Editorial.
Introducción. La valoración médico legal de las lesiones y secuelas. Alfonso Cornes.J.
Pruebas médicas de biomecánica clínica, una herramienta clave para la valoración médico-legal de lesiones y secuelas.Alfonso Cornes, A., Alfonso Cornes J., Latorre Moraga R.
Valor de las pruebas biomecánicas en la gestión de las prestaciones de la seguridad social y en los procesos judiciales de Seguridad Social. Moreno Lugrís A.M., Leyenda Martínez L.E.
Traumatismo cervical leve. Aportación de la biomecánica clínica en el diagnóstico médico-legal. Represas Vázquez C.
Pruebas biomecánicas y nexo causal. Rial Suárez C
Estudio de la biomecánica en la práctica clínica. López Vázquez Miguel A.
Valor pericial de las pruebas biomecánicas clínicas para el médico forense. Morte Tamayo N.
Utilidad de las pruebas biomecánicas en las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. Sastre-divassón P.
Las pruebas biomecánicas en medicina. Aplicación a la valoración del daño corporal. Latorre Moraga R.
FEBRERO 2017
Editorial. Introducción al monográfico. Garamendi PM, Molina P.
Siete años de la Sociedad Española de Patología Forense (SEPAF): Análisis Crítico de la situación de la Patología Forense en España. Irigoyen Alba J, Lucena Romero J, Aguilera Tapia B.
Bioseguridad en la sala de Autopsias. Ramos Medina V, Palomo Rando JL
Papel del técnico especialista en Anatomía Patológica en los Servicios de Patología Forense. Sancho Jiménez J
Salud Pública y Patología Forense: Registros de Mortalidad y Fuentes Forenses. Barbería E, Xifró A, Suelves JM, Medallo J, Arimany J
SHAKEN BABY: Límites de la investigación medico-legal. Scheimberg I, Cohen MC.
Experiencia en el Servicio de Patología Forense de Bizkaia con los sustitutivos del formol. Arrieta J, Izaguirre A, Morentín B
Histopatología Forense: Datar o no datar. Consideraciones prácticas sobre la datación en Histopatología Forense. Sánchez De León Robles MS, Suarez Mier MP, Chaves Portela S, López García P
Patología Forense del Cadáver en mal estado. Técnicas de Esqueletización. Galtés Vicente I, Serrulla Rech F
El error médico en Patología Forense. Parte 1: Definición y Fuentes del error. Garamendi González PM, López Alcaraz M, Molina Aguilar P.
El error médico en Patología Forense. Parte 2: Medida del error y propuestas para su gestión. Garamendi González PM, López Alcaraz M, Molina Aguilar P.
FEBRERO 2016
Editorial.
Histopatología de un caso forense de hiperostosis frontal interna. Serrulla F, Arias Md.
Atlas para la determinación de la lateralidad en restos óseos humanos Argote N, San Pedro z. .
Asociación española de antropología y odontología forense. Memoria de la VII reunión científica “la antropología y la patología forense en la investigación judicial”. Muñoz Hernández V, Viéitez López A.
Homicidio por oclusión de orificios respiratorios con almohada. Herrero Regalado L, Hevia Ruiz P, Sancho Jiménez J, Camacho Santos R, Monzó Blasco A, Molina Aguilar P.
Traumatismo cardiaco: presentación como rotura cardiaca e infarto de miocardio. revisión. Hernando Lorenzo Ae, García-Nieto Gómez-Guillamón F, Wilhelmi Ayza M, Menchaca Anduaga A.
Trombosis de stent coronario: manejo práctico en la sala de autopsias. .Cascallana Bravo D, Gordo v, Cascallana Jl
La evolución del concepto de autonomía en la bioética española: 19892006. Simón Kortadi B.
Novedades bibliográficas.
ENERO 2015
Editorial 21
Degüello. Diagnóstico diferencial entre suicidio y homicidio
Estudio retrospectivo de las negligencias médicas a través del informe forense en Guipúzcoa entre 2009 y 2013
La valoración del perjuicio estético por cicatrices entre diferentes colectivos
Problemática medicolegal del shock anafiláctico
Propuesta de un modelo de autopsia psicológica para casos de suicidio
Suicidio complejo a propósito de un caso
ENERO 2014
Editorial. Boletín 20
Análisis de restos biológicos depositados sobre superficies complejas. Epitelios humanos y elementos balísticos. Estudio experimental y análisis de casos reales.
Aplicaciones no convencionales de marcadores bialélicos (snps) en genética forense. M.fondevila
Estándares de toma de muestras con intervención corporal para estudios en genética forense. Alonso de simon
La base de datos nacional de perfiles genéticos. Hombreiro l
La situación actual de la genética forense. Carracedo A
Perfiles mezcla necesidades en materia de análisis e interpretación. Crespillo marquez M
Problemática asociada al análisis y valoración de marcadores str autosómicos y str del cromosoma y en tres casos de agresión sexual. Albarran herrer
Recogida de restos epiteliales sobre diferentes superficies. Eficiencia de la analítica de adn en casos reales. Hombreiro l
Valoración e interpretación de perfiles genéticos problemáticos. Prieto l
ENERO 2013
Editorial. Boletín. 19
Algunos rasgos dentales básicos en la identificación humana. López-Lázaro S. et al
Entre el delito y la falta de lesiones. Ruiz M. A
Herida cervical por escopeta. Efecto de los gases de explosión en disparo de arma de fuego
Problemática legal de la práctica clínica con menores. Ayala Espinosa G
Valoración del perjuicio estético por cicatrices por médicos forenses de diferentes institutos de medicina legal. Rodes Lloret F. et al
ENERO 2012
Editorial boletín n 18. Serrulla Rech F
Estudio médico forense de una fosa de la guerra civil española (1936-39) en Gurb, Barcelona. Subirana Domenech, M et al
Excavación arqueológica de los enterramientos colectivos de la guerra civil. Herrasti Erlogorri L
Exhumación y análisis de los restos de la fosa de Úgreda (Soria). Herrasti L et al
Exhumaciones contemporáneas en España. Las fosas comunes de la guerra civil. Etxeberria Gabilondo F
Experiencias en antropología forense. Perspectivas de una voluntaria extranjera. Ferllini Timms, R
Fosas comunes exhumadas en el territorio de la agrupación guerrillera de Levante y Aragón (2005-2011). Polo Cerd, M et al
Identificación en fosas comunes de la guerra civil. Limitaciones y posibilidades a partir del caso de Burgos. Ríos, L
La identificación genética de víctimas de la guerra civil española. La experiencia del instituto nacional de toxicología y ciencias forenses. Alonso
La represión franquista. Las circunstancias de la muerte. Espinosa Maestre F
Lesiones en los restos óseos procedentes del acuartelamiento Primo de Rivera (Alcalá de Henares, Madrid). Estudio antropológico. Dorado Fernández, E
Recuperación e identificación de las víctimas mortales de la guerra civil. Consideraciones desde el derecho internacional humanitario. Morris Tidbal
DICIEMBRE 2010
Editorial boletín n 17. Serrulla Rech F
Aplicación de la biología molecular a la investigación clínica y forense de la muerte súbita cardíaca. Alleguec C et al
Características forenses, psicológicas y lingüísticas de una muestra de notas suicidas en Galicia. Jiménez Feliz J et al
Disección de las venas de las piernas. Un abordaje esencial en el tromboembolismo pulmonar fatal. Cascallana Alvarez JL
El psicólogo jurídico en la comunidad autónoma de Galicia. El informe pericial. Udías Vázquez AL
Pericial psicológica y técnicas de evaluación. La entrevista cognitiva. Fernández Rodicio CI
Traumatismo cardíaco cerrado. Revisión. Hernando Lorenzo AE et al
Un estudio de autopsia psicológica en Galicia. García-Caballero A et al
Infarto de miocardio e intoxicación aguda por monóxido de carbono. Campos Casal B et al
DICIEMBRE 2009
EDITORIAL 16. Serrulla Rech, F
Dimorfismo sexual del cráneo en la población actual de Creta. Kranioti, E. F. et al
El perjuicio estético, un paseo por la incertidumbre pericial. Verano Zapatel, V
Esquemas de Patología Forense. Perforación intestinal por colitis ulcerosa. Aguilera Tapias, B. et al
Interpretación de resultados en la investigación toxicológica de drogas de abuso. Tabernero Duque, M. J. et al
Muerte por ingesta de cocaína, a propósito de un caso. Munèoz-Quiros, J. M. et al
Osteomielitis tibial y sepsis. Serrulla Rech, F
Perfil del agresor en la violencia de género. Pastor Bravo, M et al
Propionibacterium Acnes, indicador microbiológico de aproximación criminalística de la data de muerte. Fernández Corcobado, I. C.
Transporte intestinal de cocaína, dos casos de Body packer. Lozano Arias, B
AGOSTO 2007
Editorial 15. Serrulla Rech, F
Evolución postmorten de los parámetros bioquímicos sanguíneos, su interés en el diagnóstico diferencial en los casos de muerte súbita. Blanco Pampín J.
Particularidades de la munición de caza tipo Brennecke. Blanco Pampin, J et al
Suicidio en la adolescencia. Pastor Pons, G. et al
Tafonomía o signo de violencia compleja decisión. Serrulla Rech, F
Un caso de rotura diferida del bazo con complicaciones médico-legales inusuales. Carrillo Rodríguez, M. F. et al
Valoración médico forense del Trastorno disociativo. Pastor Bravo, M. et al
DICIEMBRE 2005
Editorial boletín no 14. Serrulla Rech F
El degüello suicida, importancia de la evaluación de la escena, características lesionales y relaciones con la psicopatología. Del Valle D et al
Esquemas en patología forense. Hemangiomas cavernosos hepáticos. Aguilera Tapia B et al
Homicidio y cultura. Un caso de licantropía. Casado Sánchez E
Indicadores del maltrato en la infancia. Pastor Bravo MM et al
Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004. Organización de las tareas médico forenses en el pabellón 6 de Ifema. Prieto JL et al
Nueva publicación de ciencias forenses. Revista de la Escuela de Medicina Legal
Partes de lesiones en la infancia. Bañón de Juan E et al
NOVIEMBRE 2004
Editorial boletín no 13. Serrulla Rech F
Análisis de las secuelas faciales (sistema osteo articular y boca). Comentarios al baremo de la Ley 34 2003 y normas prácticas de valoración. Gil Rubio JM
El electroencefalograma en el traumatismo cráneo encefálico. Diéguez Varela C et al
Esquemas básicos de patología. Aneurisma cardiaco. Aguilera B et al
Herida craneal por arma de fuego en forma de -orificio de herradura-. A propósito de un caso. Rodes Lloret F et al
La autopsia psicológica en medicina legal y forense. Blasco JA et al
La falta medica como elemento constitutivo de responsabilidad profesional en el Instituto de Medicina Legal de Castellan 1991_2002. Blasco JA et al
La práctica del análisis del ADN a grupos de personas Una problemática modalidad de investigación. Guillen M
Las intoxicaciones como mecanismo de suicidio en el partido judicial de San Vicente del Raspeig (Alicante). Ayala Espinosa G et al
Modificaciones del sistema de valoración de las lesiones en los accidentes de circulación. Blasco JA et al
Muertes de interés médico legal en el último tercio del siglo XIX en el municipio de Elda (Alicante). Pastor Bravo MM et al
Novedades bibliográficas. Boletin13
NOVIEMBRE 2003
Arrollamiento por hélices. A propósito de un caso. Cascon AI. et al
Aspectos médico-legales de la medicina de urgencia pediátrica hospitalaria. Bañon De J E. et al.
Curso de patología clínica para médicos forenses. Forteza J.
El abuso sexual a menores. Rodes F. et al
ABRIL 2003
Contaminación por DDT. Aspectos clínicos y toxicológicos. Gomez ms. Et al
Estudio de los internados en un hospital psiquiátrico. Rodes F. Et al
Mortalidad judicial en el partido de cambados. Dorado e. Et al
Repercusiones médico-legales de la ortodoncia. Gil jm. Et al
Valoración de la credibilidad del testimonio en menores abusados sexualmente. Ruiz M Paz
Valoración de las lesiones en la cavidad oral. Pastor CA
NOVIEMBRE 2001
Editorial. Serrulla Rech 10
Actuación Médico-Forense en grandes catástrofes y accidentes de múltiples víctimas. Prieto Carrero JL et al
Aspectos generales del análisis del ADN antropología forense. Gremo A
Data de la muerte. Sánchez Sánchez JA
Identificación por radiología y análisis de imagen. Sánchez Sánchez JA
La entomología forense y su aplicación a la Medicina Legal. Data de la muerte. Magana C
Necroidentificación por cotejo de registros odontológicos. Prieto Carrero JL
Notas para la identificación reconstructiva. Rosello J
Novedades bibliográficas 10
Sistemática de la recuperación de restos cadavéricos. Prieto Carrero JL
SEPTIEMBRE 2000
Editorial. Serrulla Rech 9
Infarto de miocardio. Importancia medicolegal de su diagnóstico y técnicas de detección postmortem. Blanco Pampín J
Caracteres generales del Boletín
Muerte súbita cardíaca en imágenes. Aguilera Tapia B et al
Muertes naturales de interés judicial. Estudio epidemiológico (Cambados, 1989-1998) Dorado Fernández E et al
Novedades editoriales
DICIEMBRE 1998
Editorial. Serrulla Rech F
Agresividad. Variables bio-psico-sociales. Pinto da Costa J et al
Caracteres generales del Boletín
Datos necrópsicos e información hospitalaria en traumatismos de cráneo. Magalhaes T et al
El hombro lobo en Galicia, O home do unto
El nuevo Código Penal portugués (Los crímenes contra las personas). Carneiro de Sousa MJ et al
Ideas para un modelo de Instituto de Medicina Legal en la provincia de Orense. González Sagrado JF
La enseñanza pre-licenciatura de la Medicina Legal en la Universidad de Oporto. Pinto da Costa J et al
La entrevista a niños víctimas de abuso sexual. Algunas sugerencias. Gomes da Silva A et al
La intervención pericial del Médico Forense en el procedimiento civil
Novedades bibliográficas
Novedades boletines oficiales
JULIO 1997
Aspectos medico forenses de las heridas por arma blanca. Lucena Romero J
Nuevas tecnologías en la reintegración de lesionados. Magalhaes T et al
Suicidio cianuro potásico. Barreiro A et al
NOVIEMBRE 1996
El delito de agresiones sexuales en el Código Penal de 1995. Pérez Benítez JJ
Esquemas patología coronaria. Aguilera B
Investigaciones analíticas realizadas en el Instituto Nacional de Toxicología. Julio 1996
Testigos de Jehova y trasfusiones. Vasallo Rapela MD
ABRIL 1996
Coartación de aorta. Muerte Súbita. Blanco Pina A et al Editorial. Serrulla F
El reto ético del consentimiento informado. Simon Lorda P
Normas sobre la toma y envió de muestras para el estudio de ETS en casos de violaciones. I N Toxicología
Novedades Bibliográficas. Redacción
Perforación de esófago. Arguello A et al
Peritar la enfermedad mental ante la ley. Filgueira M
Suicidio. Shock hipovolémico. Barreiro A et al
ENERO 1996
SEPTIEMBRE 1995
Informes de psicología forense I. Filgueira Bouza MS
La imputabilidad en la drogadicción. Fernandez Barrio LA
JUNIO 1995
FEBRERO 1995
Made with Mobirise html website template